La bolsa, en vilo. Un torrente de datos desvela la partida: ingresos, porcentajes… ¿Quién arriesga? ¿Quién observa? El análisis del crecimiento de ingresos y ganancias de los ‘Siete Magníficos’ (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, NVIDIA y Tesla) frente al S&P 500 desde 2013 hasta abril de 2025 –sin especulaciones–, ilumina una verdad ineludible: la divergencia se agudiza.

El mercado baila al son de estos gigantes tecnológicos, pero ¿seguirá sonando igual de bien esta melodía?

Crecimiento de ingresos a corto plazo: ¿quién lidera la carrera tecnológica?

Un primer vistazo al crecimiento de ingresos a corto plazo descubre un patrón. Los ‘Siete Magníficos’, amos de Wall Street, experimentaron un ascenso meteórico entre 2014 y 2015, con un bache en 2020, año de la pandemia. Resurgieron en 2021. El S&P 500, con un pico en 2018 y valle en 2020, muestra una senda similar. En abril de 2025, el crecimiento de ingresos a corto plazo de los ‘Siete Magníficos’ se dispara hasta el 12,1%, mientras que el S&P 500 se queda en un 5,3%. La tecnología avanza en solitario.

Descripción de la imagen

Fuente: WallStreetPunks. Crecimiento de ingresos y ganancias de los Siete Magníficos vs. el S&P 500 hasta abril de 2025. La tecnología marca el ritmo.

Ganancias: ¿dónde reside la verdadera rentabilidad?

El gráfico de ganancias confirma la tendencia. Los ‘Siete Magníficos’ alcanzan la cima entre 2020 y 2021, tras el golpe de 2020. El S&P 500 repite el esquema, con pico en 2018 y mínimo pandémico. En abril de 2025, el crecimiento de ganancias a corto plazo de los ‘Siete Magníficos’ se desboca hasta un 17,2%, mientras que el S&P 500 se conforma con un 11,6%. La tecnología no solo genera ingresos, sino que los transforma en beneficios a mayor velocidad.

Ambos gráficos, con el eje temporal 2013-2025, narran una historia de altibajos, mínimos en 2020 y recuperación en 2020-2021. Sin embargo, las divergencias son claras. El pico de crecimiento de ingresos de los ‘Siete Magníficos’ (2014-2015) precede al del S&P 500 (2018), mientras que su pico de crecimiento de ganancias (2020-2021) es posterior al del índice (2018). Esta asimetría sugiere una dinámica propia, que diferencia a los gigantes tecnológicos del mercado.

El crecimiento de ingresos y ganancias de los ‘Siete Magníficos’ supera al del S&P 500 en abril de 2025.

¿Un camino sin obstáculos? Volatilidad y factores macroeconómicos

El periodo 2013-2025 ha sido un carrusel: expansión, contracción, tipos de interés, políticas fiscales y la pandemia. Todas estas variables han contribuido a la irregularidad en el crecimiento de ingresos y beneficios, especialmente en 2018, 2020 y 2021. La mayor volatilidad en el crecimiento de los ‘Siete Magníficos’ podría reflejar su exposición a las turbulencias del sector tecnológico. Las expectativas de los analistas se ven influidas por factores macro como la inflación y el PIB.

¿Será sostenible este ritmo? ¿Qué papel jugarán las nuevas políticas regulatorias sobre la IA en los próximos movimientos del tablero?

Implicaciones para el inversor: ¿oportunidad o riesgo?

La disparidad en el crecimiento entre los ‘Siete Magníficos’ y el S&P 500 evidencia volatilidad sectorial. El rendimiento de los gigantes tecnológicos puede ser más sensible a los vaivenes de su industria. Los datos de abril de 2025 reflejan el impacto de los informes de resultados y las decisiones de política monetaria. El comportamiento similar en mínimos de crecimiento en 2020 y recuperación posterior sugiere una correlación en respuesta a eventos macroeconómicos, aunque con magnitudes diferentes. El crecimiento proyectado de ingresos y ganancias puede influir en el sentimiento del mercado.

En resumen, la comparativa entre el crecimiento de ingresos y ganancias de los ‘Siete Magníficos’ y el S&P 500 entre 2013 y 2025 desvela dinámicas dispares. La convergencia en mínimos durante 2020 y la posterior recuperación sugieren una correlación con factores macroeconómicos comunes. Sin embargo, la mayor volatilidad y el mayor crecimiento reciente de los ‘Siete Magníficos’ apuntan a una posible oportunidad, aunque también a un riesgo, debido a su mayor sensibilidad sectorial.

El mercado sigue bailando al son de estos gigantes, pero ¿seguirá sonando igual de bien en el futuro? La respuesta está en los datos.

Nota: El análisis aquí vertido es solo una foto del momento, no una bola de cristal. Antes de jugarte los ahorros de tu vida, recuerda que el mercado es un casino y la tecnología, una ruleta rusa.

Advertencia: Este análisis refleja las opiniones y el sentir del mercado recopiladas de diversas fuentes. No debe interpretarse como asesoramiento financiero. Invertir en los mercados conlleva riesgos significativos y puede resultar en pérdidas sustanciales. Se recomienda encarecidamente realizar un análisis exhaustivo y consultar con un profesional antes de tomar cualquier decisión de inversión.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *